Cátedra Carbone Tipografía

El taller

Es el ámbito en el que transcurre prácticamente toda la cursada: charlas conceptuales, informativas o instrumentales, esquicios, correcciones, evaluaciones.

Proponemos dinámicas con activo trabajo en clase que se suma a las tradicionales actividades de corrección, debate y puesta en común de las propuestas. Cada práctico se inicia con una clases teórica, cada clase con una corrección grupal o bien con un esquicio que tiene por finalidad iniciar un proceso que cada estudiante hará suyo.

Los saberes tecnológicos atraviesan todas las propuestas tipográficas tanto impresas como digitales y aunque los sabemos provisorios y relativos, entendemos su importancia en el diseño y apoyamos con clases especiales al proceso de cada trabajo.

Memorias

Te contamos un poco de estos últimos 10 años en tipografía 1 y tipografía 2

2017

El 2017 fue un año con muchas actividades extracurriculares, con la consolidación de un ciclo de propuestas de aprendizaje en nivel 1 y el afianzamiento de los grupos docentes en ambos niveles.

En agosto se realizó la tercera Bienal FADU y nuestra cátedra participó con el dictado de dos Workshops que resultaron una excelente experiencia: Tipografía en acción: sustancia en movimiento y Gestos y texturas caligráficas.

Como en años anteriores participaron profesores invitados en ambos niveles. La diseñadora y calígrafa Silvia Cordero Vega sumó su presencia con un workshop sobre mayúsculas al abitual del trazado con tiralíneas. Recibimos la visita del grupo La escofina quienes desarrollaron una jornada de práctica en serigrafía y al diseñador y skater Falu Carolei con una charla sobre su experiencia profesional y su mirada sobre la tipografía.

El año cerró muy auspiciosamente con la participación de Alejandra Carbone en un ciclo de charlas en la Università degli di Studi di Palermo y con el primer premio UBA categoría Edublogs.

2016

Es el trabajo práctico inicial a través de la indagación tanto de las formas y articulaciones compositivas básicas de la tipografía como de los modelos históricos de escritura.

Implica el reconocimiento de la estructura del texto y de los signos alfabéticos a través de la experimentación del trazado de signos y su puesta en página como de la observación, comparación e intervención sobre material tipográfico impreso.

Es punto de partida indispensable en la formación posterior porque aúna el desarrollo de una sensibilización del trazo con el reconocimiento del bagaje cultural de cada estudiante.

2015

Los videos que integran la memoria de este año nos muestran el trabajo en los talleres tanto de nivel 1 como de nivel 2.

En el segundo video de esta galería los trabajos detacads de l Práctico final de nivel 1 incluyendo el registro del armado en clase del calendario mural.

El último lo integran las propuesta seleccionadas del trabajo sobre diseño de información pertenceientes a nivel 2.

2014

El último de los videos que integran este resumen de lo realizado en el año da cuenta de los ejes conceptules que atraviezan la cursada de cada nivel en particular y de ambos.

Los restantes videos son los temas individuales que integran la memoria del año.

2013

El último de los videos que integran este resumen de lo realizado en el año da cuenta de los ejes conceptules que atraviezan la cursada de cada nivel en particular y de ambos.

Los restantes videos son los temas individuales que integran la memoria del año.

2012

En estos videos se muestra el trabajo en taller en ambos niveles en el que proponemos ejercitaciones y dinámicas que propicien la participación activa de todos los estudianes.

También están recopilados los trabajos seleccionados finales de cada nivel y todos los trabajos de nivel 1: Cuadermos de viaje, Relación materiales y estructura del signo, configuración de signos, familias tipográficas y letra dibujada.

Implica el reconocimiento de la estructura del texto y de los signos alfabéticos a través de la experimentación del trazado de signos y su puesta en página como de la observación, comparación e intervención sobre material tipográfico impreso.

Es punto de partida indispensable en la formación posterior porque aúna el desarrollo de una sensibilización del trazo con el reconocimiento del bagaje cultural de cada estudiante.

2011

El primer video que integra esta memoria relata todo el proceso de nivel 1 que parte de la práctica sobre formas escriturales históricas y la introducción en el manejo del campo tipográfico pasando a la incorporación de la escritura expresiva. Esta etapa se desencadena con una demo a cargo de Silvia Cordero Vega y un workshop con tiralíneas.

A partir de ese momento cada estudiante desarrolla diferentes propuestas variando los instrumentos de escritura y los medios. Y es a partir de ciertos signos seleccionados de los alfabetos resultantes que se  completa el proceso.

Cada estudiante resuelve varios signos, los redibuja, los digitaliza y los sistematiza en un nuevo conjunto que puede ser el punto de partida de un diseño de fuente tipográfica.

El segundo video es el registro del workshop Gestos vivos en Barracas que realizamos durante el segubdo cuatrimestre en el Cemtro Metropolitano de Diseño.

Por último un compilado delos trabajos finales del nivel 2 que abarca los cursos de 2010 y 2011 bajo el tema de medio ambiente.

2010

Este año la memoria la integran una serie de imágenes del trabajo en taller de docentes y alumnos de ambos niveles.

También se muestran los paneles presentados a la expo fadu que dan cuenta del proceso que encadena sutilmente los trabajos prácticos de nivel 1.

Finalmente, la compilación del trabajo práctico final de nivel 1 sobre textos de Julio Cortázar.

2008 – 2009

En el año 2008 cumplimos 10 años como cátedra de tipografía y en el resumen en imágenes -de igual manera que se había hecho el año anterior, todo el equipo docente trabajó en la compilación del material y el concepto de cada trabajo práctico.

Fue un año plagado de dificultades en cuanto a los recursos  económicos en nuestra facultad y fuertes reclamos de los docentes.

Estas dificultades continuaron durante el año 2009.

2007

Este es el año en que inaguramos el ejercicio de realizar un resumen animado de los resultados de cada trabajo y en ambos niveles.

Cada docente se hizo responsable de desarrollar uno o dos trabajos prácticos a partir de las imágenes de las propuestas seleccionadas.

También integran esta memoria visual de lo realizado en el curso las imágenes de la demo de la calígrafa Silvia Cordero Vega quien en esa oportunidad nos acercó sus indagaciones en letra dibujada.

Instagram de Tipografía 1 y Tipografía 2

Propuesta académica

Tipografía Carbone se ocupa de desarrollar los contenidos teóricos y prácticos que hacen al manejo de los sistemas de signos alfabéticos entendidos en el campo del diseño de la comunicación. En ese sentido, concebimos a la tipografía como un pilar en la formación de un diseñador. Esto nos permite proponer una “mirada tipográfica” a las dimensiones formales, funcionales y tecnológicas del diseño gráfico.

El eje de reflexión de los ejercicios del taller se centra en la relación “tecnología-forma” en tanto determinante de la comunicación visual. Sobre las resultantes de ese par, se transita en los variados ejercicios que responden a los objetivos de los dos niveles. Esa reflexión parte desde los primeros trabajos de escritura con la indagación entre instrumento-soporte-medio y gesto hasta propuestas de mayor complejidad donde se incluyen estructuras tipográficas complejas.

El uso de la computadora, no está entendida como mera herramienta de visualización o de control sino como un vehículo de conceptualización. La informática en el diseño gráfico, y más enfáticamente en nuestra área, produjo y sigue produciendo un replanteo del rol mismo del diseñador en su modo de operar y en su campo de acción. Por eso creemos que se nos presenta la necesidad permanente de actualización en el modo de abordar los contenidos básicos en la enseñanza de la tipografía. Si en un primera instancia fue el impacto de la computadora en la manera de visualizar y después de conceptualizar, ahora también está presente la incidencia de nuevos modos de comunicación diseñada originados a partir de las posibilidades de las nuevas tecnologías. Esos nuevos modos proponen otros desafíos al incorporar por ejemplo lo temporal, lo interactivo, lo sonoro, lo cinético, etc y obligan a revisar no sólo la resolución de esas nuevas maneras de expresión sino también el abordaje de tipologías tradicionales como las impresas.

Además de los saberes técnicos, de los contenidos teóricos, y del manejo comunicacional de la tipografía y de la escritura pretendemos formar diseñadores gráficos universitarios, es decir, personas capaces de conocimiento, análisis y propuesta de soluciones para problemas de comunicación visual. Esto implica abordar los distintos aspectos de lo tipográfico con una actitud que privilegia la reflexión sobre el problema, y el planteo de la necesidad desde sus orígenes y no desde la repetición de tipologías ya existentes en el mercado.

¿Cuál es la metodología de la cátedra?

El desarrollo de los trabajos prácticos en ambos niveles plantea el abordaje de temas de complejidad creciente a lo largo del desarrollo del curso.

Cada clase se inicia con una corrección grupal con participación de alumnos y docentes. Estos últimos propician el debate y la confrontación de ideas.

En las correcciones se hacen conscientes las ideas presentes en la propuesta de cada alumno, que el docente completa aportando información o planteando nuevas búsquedas sobre el trabajo en curso. Se trata de evitar la relación de “atelier” maestro-alumno donde este último se desempeña como “dibujante” de las ideas del docente. Para ello, las correcciones se plantean en términos de conceptos y no de fórmulas o soluciones particulares, estructurando un discurso, ordenando los trabajos de acuerdo a ideas similares, puntualizando los errores generalizados y rescatando las alternativas.

Cada trabajo práctico se introduce con una charla teórica y una charla instrumental, para aportar los contenidos a desarrollar en la práctica de cada ejercicio.

Cada estudiante obtiene información complementaria con la lectura de la bibliografía propuesta que consta en el sitio web y con los enlaces sugeridos en dicho sitio y en el blog. Este material adicional que comprende libros, revistas, publicaciones digitales, sitios webs y material audiovisual es cinstantemente revisado y actualizado.

¿Cómo se evalúa al alumno?

Durante el curso se desarrollarán trabajos prácticos (seis en tipografía 1 y seis en tipografía 2). Cada trabajo será evaluado con una nota numérica.

Para la evaluación de cada trabajo se tomarán en cuenta la comprensión y desarrollo de los objetivos propuestos. Estos se explicitan por escrito en la ficha de cada trabajo, se explican en el taller y finalmente se exponen y debaten al comienzo de cada ejercitación.

Las evaluaciones y calificaciones de cada trabajo se realizan con la asistencia de todos los docentes. Se consideran además del trabajo presentado, tres aspectos: el desarrollo que se produjo durante las sucesivas correcciones, la calidad de presentación, y el concepto del alumno de acuerdo con su desempeño en el curso.

La nota final del año será el promedio de las obtenidas en cada trabajo práctico.

Se considerarán aprobados aquellos trabajos y cursadas cuyas calificaciones sean iguales o mayores que 4 (cuatro).

Condiciones de regularidad. Para que el alumno curse regularmente la materia debe cumplir con el 75% de asistencia a clase y no incurrir en más de 3 inasistencias seguidas (vale menciona que estas son condiciones que establece el reglamento de la UBA) y realizar el 100% de los trabajos prácticos propuestos.

Sólo se podrá desaprobar un trabajo práctico por cuatrimestre. En estos casos se propone (dos semanas antes de la entrega del último trabajo práctico) una revisión de toda la producción del año hasta ese momento a fin de evaluar el estado de la cursada. Para los alumnos de Tipografía 1 será obligatoria la presentación de aquellos trabajos reprobados debidamente corregidos, completados o rehechos. Además, el último trabajo práctico no podrá ser desaprobado, debiendo en ese caso recursar la materia (incluso en casos en los que el promedio general sea superior a 4), ya que se considera que dicho módulo funciona como una síntesis o cierre de la cursada.

El horario de entrega de los trabajos es hasta las 20 hs. Superado ese horario, no se recibirán entregas y se considerará la fecha de evaluación como no cumplida, asignándole a dicho trabajo una calificación promediable como cero.

El hecho de no realizar una entrega en la fecha establecida implica que dicho trabajo tiene como nota “ausente”.

Esto se basa en que entendemos que cada trabajo práctico está planificado para ser realizado en el taller y siempre es resultado de un desarrollo de dos o más clases, por lo que no se admite que al día de la entrega no se cuente con ninguna producción.

Cabe destacar que las entregas no son presenciales, lo que significa que los trabajos podrán ser presentados por terceros dentro de la fecha y horario convenidos. Esto no se opone en modo alguno a la tolerancia del 25% de inasistencia.

Presentación de los trabajos. Las normas de presentación aparecerán explicitadas en la ficha del enunciado de cada trabajo práctico.

Todos los trabajos deberán ser entregados con el rótulo, completado con sus datos y pegado al dorso.

Objetivos de Tipografía 1

Del signo alfabético
Conocimiento acerca del nacimiento y evolución del signo alfabético. Introducción en la problemática de diversas formas de escritura. Aprendizaje de modos y técnicas para el trazado de signos.
De la escritura y sus formas
Revalorización de los rasgos individuales en la generación de los signos. Toma de conciencia de la calidad del trazo, su modo expresivo y la relación de éste con el espacio gráfico. Comprensión de la relación tecnología-forma. Conocimiento e información acerca de la escritura y su contexto. Desarrollo del sentido del ritmo, de la distancia óptima entre signos, entre líneas y control de la unidad formal de la composición. Observación y registro visual de aspectos formales en un alfabeto. Mayúsculas, minúsculas, numerales.
De la tipografía y sus formas
Evolución de la escritura a la letra mecanizada. Conocimiento de las características expresivas de las familias tipográficas, las formas históricas. Introducción en el empleo expresivo de la composición. Reconocimiento de las manifestaciones que priorizan lo manual, lo geométrico, lo óptico y de los aspectos tecnológicos que aparecen en el diseño de las distintas familias tipográficas. Toma de conciencia de la relación de forma-contraforma, los conjuntos de trazos, las relaciones espaciales, las armonías formales y la variedad de los mismos. Conocimiento e información acerca de la tipografía y su contexto. Nociones de legibilidad del signo, de la palabra.
De la estructura tipográfica
Introducción al manejo del espacio gráfico, su uso, particiones y articulaciones. Nociones de legibilidad del texto. Aprendizaje de los sistemas de medidas, cálculo y composición. Introducción al manejo de la puesta en página, caja, márgenes, columnas, calles, espaciado, interlineado, interletrado. Uso de grillas y trazados reguladores.

Objetivos de Tipografía 2

El signo y su dimensión semántica
Introducción en la tipografía y su aplicación en problemas de identidad visual. Profundización en el conocimiento de familias tipográficas y sus variables, su uso expresivo. Desarrollo de operaciones formales sobre el signo. Experimentación con diversas técnicas. El signo tipográfico y el uso del color. Aspectos culturales, semánticos, ópticos, tecnológicos.
La estructura tipográfica en sistemas complejos
Manejo del espacio gráfico en el diseño editorial. Desarrollo de programas visuales. Uso de grillas, particiones y articulaciones. El espacio de la doble página, el espacio del pliego, la portada. Legibilidad/ visibilidad de los mensajes. Desarrollo del uso de jerarquías tipográficas. Manejo de la puesta en página, criterios de títulos, subtítulos, textos, epígrafes, foliado, etc., uso del color. Relación de la tipografía y la imagen icónica.
El signo en el espacio
Analizar el comportamiento de la tipografía en dos y tres dimensiones. Introducir en el manejo de la tipografía en el espacio. Comprender los mecanismos de legibilidad-visibilidad de la tipografía en el espacio urbano. Reconocer y analizar en la gráfica de la ciudad las relaciones forma tipográfica-tecnología. Legibilidad/ visibilidad de las señales. Familias. Uso del color. Escala. Proporciones. Incidencia de la luz ambiente y de la luz aplicada. Materialidad. Implantación. Incorporación y reflexión de diversos aspectos del diseño tipográfico de los comienzos del siglo XX. Los pioneros del diseño tipográfico
El signo y el texto como imagen en movimiento
Estudio de la imagen-movimiento en los mensajes tipográficos. El concepto de secuencia, de transformación, de dinamismo, de interacción con el lector. Las nuevas formas tipográficas y en función a las nuevas tecnologías de producción de la imagen. Uso del color. La noción de tiempo, ritmo, espacio, sonido, relato. Incorporación y reflexión de diversos aspectos del diseño tipográfico en la obra de diseñadores del siglo XX. La conciencia disciplinar.